
Así pues, con la introducción de dispositivos personales en el aula, podremos generar aprendizajes a partir de imágenes, vídeos, cortos, etc. en aquellos niños que la Inteligencia Espacial es su mejor vía de entendimiento para llegar al conocimiento; podremos ofrecer documentos, libros, y todo tipo de material de lectura para aquellos niños que muestren una mayor habilidad lingüística y la posibilidad de manejar sus propias grabaciones a aquellos alumnos que requieran de su propia acción en su aprendizaje. Es más, este tipo de dispositivos nos permite también trabajar conceptos lógico-matemáticos con los alumnos de forma específica, mediante hojas de cálculo, juegos de estrategia, colores, geometría... y de forma indirecta (secuencia de comandos, orden, prioridades....). Al trabajar cada alumno con su propio dispositivo, estimularemos a su vez aspectos imprescindibles en esta etapa como la iniciación a la autonomía educativa, la responsabilidad, el orden, etc.
Como mostraba en mi post anterior, hay software específico para trabajar cada una de las Inteligencias que enumera Howard Gardner, pero personalmente, lo que me parece más interesante de la multitud de posibilidades que nos ofrecen los dispositivos personales es que permite interrelacionar todas las Inteligencia Múltiples en un mismo proceso de aprendizaje ya que nos permite ofrecer a nuestros alumnos espacios de aprendizaje compartido, donde trabajar de forma individual y en grupo con diferentes recursos, según sus preferencias y/o habilidades, fomentando así la interacción entre ellos y la elección por parte del alumno de los recursos que le son útiles e imprescindibles para alcanzar el objetivo final común de adquirir el conocimiento.
Si queremos conseguir un sistema educativo que llegue a todos nuestros alumnos de una forma efectiva, y queremos educar niños competentes para la sociedad del futuro, creo imprescindible alinear nuestra metodología y nuestros recursos a la forma de aprender que tienen ahora nuestros alumnos, que, queramos o no, podamos pagarlo o no, pertenecen a la era digital y a sus nuevos alfabetismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas tú? Compártelo con nosotros...